Osteocondrosis cervical

La osteocondrosis cervical es un fenómeno común, dolor de cuello debido a osteocondrosis cervicalya que la columna cervical es muy móvil y su cartílago está sujeto a un uso intensivo con un gran rango de movimiento. La osteocondrosis cervical, cuyos síntomas y tratamiento se analizan en este artículo, es una patología que se caracteriza por el desarrollo de trastornos distróficos en los discos intervertebrales de la columna cervical. Estos últimos son “responsables” de su flexibilidad y movilidad. Si no busca ayuda médica de manera oportuna, el proceso se desarrollará aún más y dará lugar a la aparición de una hernia vertebral, así como a cambios en las propias vértebras.

Se puede completar un curso de tratamiento para la osteocondrosis cervical en la clínica. Neurólogos y traumatólogos ortopédicos altamente cualificados y con amplia experiencia en esta área. Desarrollarán un plan de tratamiento individual que seguramente tendrá éxito.

Razones

Los factores que conducen al desarrollo de la osteocondrosis cervical son muy diversos. Incluyen lo siguiente:

  • hematomas y fracturas de la columna;
  • sobrecargas estáticas y dinámicas de la columna;
  • diversos trastornos posturales;
  • distribución inadecuada de la carga en la columna debido a patologías de los pies y al uso de zapatos incómodos;
  • inestabilidad vertebral;
  • cambios relacionados con la edad en la estructura del cartílago intervertebral;
  • estilo de vida sedentario;
  • actividad física excesiva.

Manifestaciones clínicas

En primer lugar, los síntomas de la osteocondrosis cervical se expresan en dolor doloroso, localizado en el cuello y que se irradia a las extremidades superiores y los hombros. Sus “fieles compañeros” son las siguientes manifestaciones clínicas:

  • dolores de cabeza;
  • aumento del dolor al intentar girar o inclinar la cabeza;
  • espasmos musculares;
  • restricción de la actividad física.

Si se observa compresión de las raíces nerviosas, a los anteriores se pueden sumar los siguientes síntomas:

  • dolor punzante y cortante en el cuello;
  • sensación de debilidad en el brazo o las manos;
  • entumecimiento de la piel de las extremidades superiores;
  • escoliosis cervical, curvatura de la columna cervical;
  • disminución de los reflejos.

Con el desarrollo del síndrome de la arteria vertebral, que puede ocurrir como reacción a la irritación de su plexo simpático, se observan los siguientes síntomas:

  • mareo;
  • dolor de cabeza punzante y ardiente;
  • moscas volantes y manchas de colores ante los ojos.

Diagnóstico

Una prueba de diagnóstico integral en la clínica incluye lo siguiente:

  • examen por parte de un especialista, un neurólogo, que realizará una serie de pruebas y hará un diagnóstico preliminar;
  • examen instrumental (rayos X, resonancia magnética, tomografía computarizada), que permite aclarar los datos obtenidos durante el examen, determinar con precisión el nivel de daño, identificar las características de la patología y sus consecuencias para la columna.

Tratamiento

La clínica utiliza métodos modernos y suaves que permiten no solo aliviar el dolor, sino también aliviar la inflamación, eliminar la compresión de las raíces nerviosas y también detener el desarrollo posterior de procesos destructivos en el cartílago intervertebral y las vértebras.

Nuestros especialistas desarrollan un plan de tratamiento conservador, teniendo en cuenta las características individuales del paciente. Normalmente incluye lo siguiente:

  • tratamiento farmacológico;
  • fisioterapia;
  • fisioterapia;
  • masaje;
  • terapia manual;
  • tracción espinal.

Si el efecto del dolor es pronunciado, se le puede ofrecer al paciente un bloqueo terapéutico. Este procedimiento mínimamente invasivo le permite aliviar rápidamente el dolor administrando el medicamento mediante inyección directamente en el área afectada. El efecto analgésico puede durar hasta un año, mientras se minimizan los procesos inflamatorios, se alivian los espasmos musculares y la hinchazón.